jueves, 6 de junio de 2019

Evolución de las Telecomunicaciones

 

HOLA


Bienvenido a este blog , aqui podrás encontrar información acerca de la evolución de las telecomunicaciones , Por ejemplo:medios de transmisión , parámetros del canal (la banda ancha ), clasificación de redes de acuerdo a redes locales(LAN,VLAN,MAN.WAN).








INTRODUCCIÓN 


“Cuando se habla del avance de las telecomunicaciones se piensa en términos de evolución, pero cuando se trata de comunicaciones móviles no puede calificarse más que con la palabra “revolución”.


Evolución de las Telecomunicaciones

-En la antigüedad la comunicación a distancia se limitaba al correo postal. 
A partir del siglo XIX empieza el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones cuando los mensajes se empiezan a transmitir a través de la corriente eléctrica, mediante el telégrafo primero y el teléfono después.
Más adelante se desarrolló la comunicación a través de ondas electromagnéticas, que viajan a mayor velocidad que la corriente eléctrica, que no necesitan de cables para su transmisión y que se pueden transmitir en el espacio exterior.
Vamos a ver con más detalle como evolucionaron las telecomunicaciones centrándonos en los siguientes sistemas:
Correo postal.
Telégrafo.
Teléfono.
Radio.
Televisión.
 Satélite.



Medios de Transmisión


Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • medios de transmisión guiados o alámbricos.
  • medios de transmisión no guiados o inalámbricos.



Pares trenzados

Este consiste en dos alambres de cobre aislados, en general de 1mm de espesor. Los alambres se entrelazan en forma helicoidal, como en una molécula de DNA. La forma trenzada del cable se utiliza para reducir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor. Los pares trenzados se pueden utilizar tanto para transmisión analógica como digital, y su ancho de banda depende del calibre del alambre y de la distancia que recorre; en muchos casos pueden obtenerse transmisiones de varios megabits, en distancias de pocos kilómetros. Debido a su adecuado comportamiento y bajo costo, los pares trenzados se utilizan ampliamente y es probable que se presencia permanezca por muchos años.

Cable coaxial

El cable coaxial consta de un alambre de cobre duro en su parte central, es decir, que constituye el núcleo, el cual se encuentra rodeado por un material aislante. Este material aislante está rodeado por un conductor cilíndrico que frecuentemente se presenta como una malla de tejido trenzado. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector.
La construcción del cable coaxial produce una buena combinación y un gran ancho de banda y una excelente inmunidad al ruido. El ancho de banda que se puede obtener depende de la longitud del cable; para cables de 1km, por ejemplo, es factible obtener velocidades de datos de hasta 10Mbps, y en cables de longitudes menores, es posible obtener velocidades superiores. Se pueden utilizar cables con mayor longitud, pero se obtienen velocidades muy bajas. Los cables coaxiales se emplean ampliamente en redes de área local y para transmisiones de largas distancia del sistema telefónico.

Fibra óptica

Un cable de fibra óptica consta de tres secciones concéntricas. La más interna, el núcleo, consiste en una o más hebras o fibras hechas de cristal o plástico. Cada una de ellas lleva un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas distintas a las del núcleo. La capa más exterior, que recubre una o más fibras, debe ser de un material opaco y resistente.
Un sistema de transmisión por fibra óptica está formado por una fuente luminosa muy monocromática (generalmente un láser), la fibra encargada de transmitir la señal luminosa y un fotodiodo que reconstruye la señal eléctrica.

Algunos medios no guiados:

Radio enlaces de VHF y UHF

Estas bandas cubren aproximadamente desde 55 a 550 Mhz. Son también omnidireccionales, pero a diferencia de las anteriores la ionosfera es transparente a ellas. Su alcance máximo es de un centenar de kilómetros, y las velocidades que permite del orden de los 9600 bps. Su aplicación suele estar relacionada con los radio aficionados y con equipos de comunicación militares, también la televisión y los aviones.

Microondas

Además de su aplicación en hornos, las microondas nos permiten transmisiones tanto terrestres como con satélites. Dada su frecuencias, del orden de 1 a 10 Ghz, las microondas son muy direccionales y sólo se pueden emplear en situaciones en que existe una línea visual que une emisor y receptor. Los enlaces de microondas permiten grandes velocidades de transmisión, del orden de 10 Mbps.




Añadir leyenda






Banda ancha



En telecomunicaciones, se conoce como banda ancha a cualquier tipo de red con elevada capacidad para transportar información que incide en la velocidad de transmisión de esta.​ Así entonces, es la transmisión de datos simétricos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información.





Propuesta para definir el parámetro de la  banda ancha:


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a través de su Observatorio regional de Banda Ancha, propuso una serie de parámetros de conectividad, velocidad y experiencia de usuarios para definir el servicio de Internet
Según la Cepal, la banda ancha básica debería tener una velocidad mínima de bajada de 256 kilobytes por segundo (Kbps) y 128 Kbps de subida en las dos modalidades existentes.
Estas son la banda ancha alámbrica real (que implica la velocidad efectiva a la que tiene acceso el usuario) y la banda ancha inalámbrica de pico de radiobase (velocidad máxima que puede ofrecer la radiobase, dispositivo que capta y envía las ondas electromagnéticas).
Para el servicio de banda ancha se fijó una velocidad mínima de bajada de 2 megabytes por segundo (Mbps) y 512 Kbps de subida. Se estableció una velocidad mínima de bajada de 10 megabytes (Mbps) –y de subida de 768 Kbps– para la banda ancha total entregada a través de las redes alámbricas o inalámbricas, la cual permite acceder a la totalidad de aplicaciones disponibles en Internet.
Todos estos servicios deben ofrecer conectividad permanente, es decir, el usuario no debe establecer una conexión cada vez que decida intercambiar información.
Esta definición, coherente con los conceptos manejados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, no tiene carácter vinculante o regulatorio, sino que busca convertirse en una referencia para delimitar con mayor claridad y precisión las metas y objetivos de las políticas de universalización de la banda ancha en los países de la región.
Esta propuesta fue aceptada por los representantes de los 9 países que participaron en la cuarta reunión del Diálogo Regional de Banda Ancha, donde asistieron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay,  Perú y Uruguay.

Tipos de redes:

-Redes LAN: 

 Las redes de área local (Local Area Network) son redes de ordenadores cuya extensión es del orden de entre 10 metros a 1 kilómetro. Son redes pequeñas, habituales en oficinas, colegios y empresas pequeñas, que generalmente usan la tecnología de broadcast, es decir, aquella en que a un sólo cable se conectan todas las máquinas. Como su tamaño es restringido, el peor tiempo de transmisión de datos es conocido, siendo velocidades de transmisión típicas de LAN las que van de 10 a 100 Mbps (Megabits por segundo).




-Redes VLAN:

 Las VLAN (redes de área local virtuales) pueden considerarse como dominios de difusión lógica. Una VLAN divide los grupos de usuarios de la red de una red física real en segmentos de redes lógicas.



-Redes MAN:

  Las redes de área metropolitana (Metropolitan Area Network) son redes de ordenadores de tamaño superior a una LAN, soliendo abarcar el tamaño de una ciudad. Son típicas de empresas y organizaciones que poseen distintas oficinas repartidas en un mismo área metropolitana, por lo que, en su tamaño máximo, comprenden un área de unos 10 kilómetros.


-Redes wan :

 Las redes de área amplia (Wide Área Network) tienen un tamaño superior a una MAN, y consisten en una colección de host o de redes LAN conectadas por una subred. Esta subred está formada por una serie de líneas de transmisión interconectadas por medio de routers, aparatos de red encargados de rutear o dirigir los paquetes hacia la LAN o host adecuado, enviándose éstos de un router a otro. Su tamaño puede oscilar entre 100 y 1000 kilómetros.















GRACIAS




Todos los derechos reservados  Copyright  ©®.
Jheins Rojas
.